Debatimos sobre sostenibilidad de medios comunitarios, medios comerciales, publicidad oficial, fomento y más.
El libro “Como sea. Sostenibilidad económico administrativa de radios comunitarias en Argentina” fue presentado en el Instituto de Tiempo Libre y Recreación con una mesa para reflexionar sobre el sector y sobre los medios en general en Argentina.
La actividad, titulada “Hablemos de plata” y moderada por Pascual Calicchio, del Seminario de Especialización del Instituto, comenzó con la presentación de la investigación por parte de Francisco Godinez Galay, director del Centro de Producciones Radiofónicas (CEPPAS), unos de los autores del libro. Describió que se concentraron junto a Inés Binder y Pablo Fisher en entrevistar en profundidad a once emisoras para averiguar cómo se procuran ingresos, cómo los administran, qué tipo de modalidades de financiamiento tienen. Destacó una transformación en el sector en cuanto a algunos tabúes y limitaciones que antes eran más frecuentes respecto del manejo y necesidad de dinero para el funcionamiento de estos proyectos. Además, la investigación analiza el rol del Estado para con el financiamiento del sector, enfocándose en políticas de fomento y en publicidad oficial.
Como una de las conclusiones de la investigación, destacó la necesidad de que se agregue a la definición de radio comunitaria el componente económico, entendiendo que es parte de la identidad de estas experiencias el hecho de que “se financian con fuentes múltiples y diversas”.
Luego fue el turno de Sofía Loviscek, de América Profunda, quien describió el proyecto Radio x Radio que la llevó a visitar cerca de cien radios de todo el país. Allí, mencionó algunos métodos de financiamiento, destacando que “cada radio es un mundo”. De entre las experiencias descriptas, llevó audios de Radio Pocahullo de San Martín de los Andes y su experiencia con el Chanchomóvil (ir asando un chancho por todo el pueblo y vendiendo rifas para ganárselo) y la experiencia de Radio Cuyum de Mendoza, una de las pocas emisoras comunitarias que pudo encarar un estudio de audiencias.
Para finalizar, Santiago Marino (investigador, director de la Maestría de Industrias Culturales de la Universidad de Quilmes) expuso una minuciosa lectura crítica del libro, encontrando en él algunas puntas sobre las cuales pensar al sector comunitario y al sistema de medios en general. Señaló que el sector comercial no da la discusión sobre la sostenibilidad económica, y que el sector comercial no ha logrado dicha sostenibilidad, dependiendo siempre de fondos y medidas del Estado. Sin embargo, el sector comunitario da la discusión y se sostiene a través de los años muy a pesar de las dificultades.
“El libro se inserta en las mejores tradiciones de trabajo sobre medios sin fines de lucro en la Argentina, que hay bastante, pero que no había hincado tanto en la cuestión económica”, señaló. Y agregó que esta es una época clave para los medios comunitarios, y para intensificar la discusión sobre la disputa de agenda y de audiencias.
La investigación fue realizada en el Centro de Producciones Radiofónicas del CEPPAS con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de las Comunicaciones de UNESCO. Entre los métodos de financiamiento identificados figuran la publicidad comercial, la publicidad oficial, el alquiler de espacios a programas, la organización de eventos como fiestas o ferias, el acceso a fondos de fomento, la venta de merchandising, la gestión de espacios como bares o centros culturales, y en menor medida proyectos de cooperación internacional y clubes de oyentes, entre otros. El tema del trabajo y su mala o nula remuneración es identificado también como un tema pendiente y como un factor importante para que las economías de estas experiencias puedan sostener los proyectos. La investigación, como así también materiales complementarios como las entrevistas completas y un repositorio de documentos sobre el tema, son de libre acceso a través de www.cpr.org.ar/comosea
Foto: Jorge Montanari