RADIOARTE

Choque de culturas

Voces y sonidos de la lucha indígena

El proyecto Choque de culturas plantea un contrapunto sonoro constante. Principalmente, la idea fue mostrar voces de miembros de pueblos originarios de América Latina, con música moderna hecha en Europa. La idea fue instalar en el presente la contradicción entre estos dos mundos, y mostrarla a través de voces actuales con problemáticas reales, y música actual europea, eliminando así la idea de que estos temas existen solo en los libros de historia. La intención fue actualizar el tema, mostrar voces originales con problemáticas reales, y a su vez, valorar su sonoridad.

La pieza fluctúa a su vez entre dos extremos. Por un lado, provocar la emoción y tristeza del oyente, causando su identificación, a partir de la elección de músicas basadas en melodías emotivas circulares –particularmente hechas con piano- como refuerzo a la tristeza de las palabras. Y por otro lado, el provocar la angustia del oyente, implicándolo a partir de músicas experimentales, ruidos, acoples, sonidos estridentes, y la intervención de músicas a las que se les ha cambiado el ritmo y su afinación al punto de causar incomodidad sonora. Además de la estructura circular de las músicas empleadas y la aparición de las voces, hay leitmotivs sonoros recurrentes, como algunas de las frases y músicas, y también algunos sonidos, lo que le da a toda la pieza una imagen sonora circular como de bucle ascendente.

La pieza se trata de una composición sonora de radioarte en la que se intervino a modo de mash up con elementos existentes como diferentes músicas, voces indígenas, efectos especiales y naturales, usando estos elementos para crear una obra nueva y diferente a los elementos que la constituyen. Se intervino las músicas ya sea aplicándole efectos, filtros, ecos, o incluso cortando acordes y partes, haciendo repeticiones e inversiones del orden musical no existentes en los originales. Las voces también tienen distintos tipos de efectos para causar distintos tipos de sensación como la angustia, la soledad, el énfasis, la tristeza, la bronca. Se cruzan voces, y se enciman músicas también. Se utilizaron todas las formas de combinación entre todas las herramientas del lenguaje radiofónico. El radioarte aparece expresado en lo musical, lo abstracto, pero también radioarte concreto a partir de voces y problemáticas reales y específicas. Las voces transcurren sobre temas como tierra y territorio, bienes de la naturaleza y medio ambiente, familia, salud, hambre, cultura, lengua, pobreza.

También hay combinaciones como músicas intervenidas con canciones indígenas reales, grabadas especialmente, modificadas en su ritmo para ajustarse a las músicas. O modificación de músicas para ajustarse a las voces, o cortes en las músicas y su prolongación mediante ecos y reverbs.

Se pone énfasis también en el valor rítmico de la pieza, en el valor musical de las voces, en su belleza más allá del peso del significado de las palabras vertidas. Por esto, puede verse que se intentó ajustar música y palabras de un modo estético, rítmico, musical. Los ecos, repeticiones, reverberancias, contrapuntos y paneos tienen una intencionalidad en la dinámica de los cambios de ritmo. También se advertirá la presencia de voces hablando idiomas originarios como mapuzgungún, qom y wichi con su valor testimonial, pero también musical y rítmico.

También vale la pena mencionar que se ha dado protagonismo al silencio como un elemento importante del lenguaje radiofónico. Así, los silencios prolongados, prolongan la angustia e incomodidad, o resaltan la frase dicha.

Cabe señalar que se eligieron músicas libres, con licencia creative commons, no solo para poder usarlas y maniobrarlas con permiso de sus compositores, sino a su vez para difundir a estos artistas y como elección política e ideológica respecto de la cultura libre y el copyleft. Se eligieron especialmente músicas de artistas europeos y con este tipo de licencia de uso libre. Se extrajeron de www.jamendo.com/es

Por otro lado, las entrevistas son todas reales, originales y propias. Se escuchan las voces de miembros de los pueblos mapuche, qom, wichi, diaguita, entre otros.

La pieza intentó oscilar entre varios pares contradictorios: el choque de culturas Europa-pueblos originarios de América Latina (a veces se construyen en paralelo y conviven en la pieza, y otras se cruzan y entran en conflicto sonoro); la tristeza y la bronca; la belleza sonora y el ruido; la velocidad y la lentitud; el ruido y el silencio; el agudo y el grave; lo rítmico y lo arrítmico; lo suave y lo violento; la palabra y la música; el disfrute y la incomodidad.

Idea, producción y montaje: Francisco Godinez Galay

Choque de culturas

You May Also Like

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.