América Profunda

Entrevistamos a Sofía Loviseck de América Profunda, colectivo que realizó el proyecto Radio x Radio.

Contanos un poco de qué se trata el Proyecto Radio x Radio

El proyecto empezó con un recorrido de un año. Fuimos desde Buenos Aires hasta La Quiaca y de ahí a Río Gallegos, después volviendo por la costa patagónica, por la ruta 3 hasta Buenos Aires. Recorrimos unos 23 mil kilómetros, recorrimos quince provincias. La idea era tomar el eje de la Ruta 40, para ir a las radios más alejadas, a radios que no tienen luz (que trabajan con paneles solares). Y habremos estado en unas 100 radios de las cuales 70 son comunitarias. A partir de eso hicimos un sitio que es radioxradio.org que vamos completando, para que estén todas las comunitarias del país.

¿Siguen haciendo viajes?

Ahora es de otra manera. En ese momento nos tomamos licencia un año, dos de nosotros, de los trabajos. Ahora, aprovechamos espacios de encuentros de radios, que se van dando bastante en este panorama actual. Entonces, hemos estado en Jáchal con un encuentro de radios rurales, en Córdoba con un encuentro regional, y en el de la Red Nacional de Medios Alternativos. Nos parecía importante que estuvieran todas las radios, en un mismo espacio. Como herramienta para las radios, como para establecer un vínculo y conocerlas.

Nos interesa entrevistarte, como integrante de América Profunda, porque tienen un panorama general ¿Cómo se sostienen las radios? ¿Qué modelos vieron? ¿Qué es lo que más aparece?

Por un lado, nuestro recorrido fuerte fue entre septiembre 2014 y agosto 2015. Hoy el panorama que tiene que ver con las políticas públicas ha cambiado. Estuvimos en radios con más de 25 años, como en radios muy nuevas. Eso también genera cambios, tienen sus historias estas radios, de cómo se sostuvieron en momento que eran ilegales, con el decreto de la dictadura [N. del E.: Ley de Radiodifusión 22.285, sancionada durante la dictadura]. Lo que vimos es que las radios buscan su manera de sostenerse económicamente. Siempre es un signo de pregunta, de cómo sostenerse, de sostener algunas personas para mantener la programación, que hay que sostener día a día para mantener la audiencia.

Me viene el ejemplo de Conexión Bariloche. Es una radio muy joven, que nació con estas políticas públicas y en algún punto se han movido mucho para tener lo papeles en regla, para presentarse a los FOMECA por ejemplo, pero también buscaron otros recursos: un bono contribución, incluso trabajaban mucho el tema de jóvenes en Bariloche, no en el barrio puntual en el que están pero sí con los de la ciudad.

El bono tenía la particularidad de hacer un trabajo barrial: no es publicidad para vender más pollo. Sino que estás apoyando un proyecto con estas características, etc. Nos pareció interesante porque buscaba el trabajo comunitario con la venta de ese bono contribución.

Después hay radios, que van desde lo más clásico, como hacer una peña. O en Colonia Caroya la radio vende pollos para sostenerse, también tiene un bono contribución o rifas. Se trabaja con la comunidad lo mismo que se está promocionando.

También, un caso particular en Pituil hay una radio que es La Voz de los Pueblos, que nace contra la minería. Tiene la particularidad de que muchos de los que viven ahí han trabajado en Comodoro Rivadavia, en la cuestión petrolera. Y al jubilarse han vuelto, sus jubilaciones son sustanciosas para lo que es el pueblo, y aportan a la radio. También la radio organizó hace poco una peña y un festival para juntar recursos porque están construyendo.

Siempre le buscan alguna manera. El Chanchomóvil, en FM Pocahullo, de San Martín de los Andes, se me viene a la mente, cuando no había ningún recurso. Salían por el barrio anunciando con una camioneta y juntaban un montón de plata para poder sostener la radio.

Y en cuanto a políticas públicas, si bien para acceder a FOMECA en algunos lugares se hacía complejo. A veces se planifican las cosas desde Buenos Aires… y tener que pedir tres presupuestos en un pueblo, no existe la posibilidad. Sí en los casos que han podido, en Tucumán por ejemplo desde la Universidad, con gente que ayudó con la cuestión más administrativa y burocrática.

Cuando han podido acceder se vio muy claramente eso en las radios. El tema de equipamiento fue muy fuerte con los FOMECA. O en el tema de la producción: porque también las radios que ganaron un FOMECA para equipamiento, y le buscaban una vuelta para que haya plata para el operador, que pudiera ir para sostener que no se vaya a otro lado. Después surgieron los FOMECA de producción, y algunos se pueden dedicar exclusivamente a la producción…

La otra vez hablamos con gente de la Cuyum, de Mendoza, una radio que tiene 25 años, y se administran muy bien. Si bien los FOMECA se dejaron de pagar desde el año pasado, ellos tenían hasta agosto de este año la posibilidad de sostener lo que venían haciendo. Y ahora se están preguntando también qué van a hacer, con esos pibes que estaban a la mañana, qué va a pasar. Le van a buscar alguna vuelta porque las radios están fortalecidas, es muy difícil que se cierren. Si bien están preocupadas, no hay peligro de que se cierren por el momento.

¿Pudieron darse cuenta si hay alguna regularidad? ¿Las radios piensan los proyectos y después buscan financiarse? O ven cuánto les entra y después ver qué hacer con eso… ¿Hay alguna conducta habitual?

Cada radio es un mundo. Tenés de todo. No hay un parámetro común. Radio La Bocona en Anillaco surge porque estaban en una radio comercial de ahí y se enfrentaron a Beder Herrera [N. del E.: gobernador de la provincia de La Rioja], por el tema de la minería, al día siguiente les dijeron que se tenían que ir. Y ellos ni siquiera se pensaban poniendo una radio. Los vecinos les dijeron “pongan una radio que nos tenemos que enterar lo que pasa”. Los de Radio Voces les llevaron equipamiento y en cuatro meses estaba la radio funcionando, sin siquiera ellos pensar en poner una radio.

Después sí, una vez que está la radio ven cómo pagar la luz, cómo sostenerla. Y en ese sentido, sí creo que en general, como panorama de lo que vimos… Así como en los ‘80 y ‘90 la comunidad era la que iba a evitar que saquen los equipos, es la misma que va a tratar de sostener económicamente.

Nosotros hicimos el recorrido y después se cortó esto de las políticas públicas. Entonces lo que veníamos viendo, cambió abruptamente. También muchas radios se habían acostumbrado que estaba ese ingreso para sostenerse y hoy… no te digo que van al muere, pero están ahorcadas. Su proyección era en función de eso, que iba creciendo: los FOMECA fueron creciendo y era un recurso.

Creo que en general la radio, aunque hay mucha diversidad, nace desde una necesidad. Donde hay una necesidad hay una radio comunitaria… Después se ve cómo se sostiene y se hace como se pueda.

Publicidad ¿Vieron en muchos casos? ¿Hay tandas de avisos? ¿Es algo habitual?

La Cuyum claramente tiene y lo tiene muy ordenado. No sé en concreto cuánto les funciona. También Radio Sin Dueño en Tupungato, estaba empezando a incorporar publicidades, porque más allá de los FOMECA era una vía para sostenerse. Y justo el padre de uno que fue asesinado, les ofreció vender la publicidad. Justo cuando pasamos, estaban editando cuarenta publicidades. Era un mundo nuevo para ellos, tenían que editar, hacer el ordenamiento… Sí estaban en esa búsqueda. Publicidad hemos escuchado en otros lados también. Es un recurso… Después entiendo que hay algunas en las que la publicidad es como una “mala palabra”.

También te queríamos preguntar, en general, del tema de personas rentadas. ¿Es una preocupación? ¿Viste que es una pregunta que está? ¿Tienen la posibilidad de tener un par de personas rentadas que puedan tener un ingreso? Siempre parece que cuando hay un peso, es para pagar la luz o para equipamiento… Siempre el recurso humano parece quedar para más adelante ¿En qué lugar de las preocupaciones ves el tema de rentar o no personas?

Creo que es una preocupación. En algunas radios es militancia, o digamos que nadie cobra. Se hace por otra cuestión. En muchos casos, por ejemplo FM Los Coihues, Bariloche, el operador cobra. Y cobra por las horas que trabaja. Es algo pequeño pero estaba claro que tenía que cobrar sí o sí. Si bien el trabajo ahí es comunitario, claramente, es un lugar muy pequeño, tienen una junta vecinal. Es como una isla dentro de Bariloche. En ese contexto está la radio.

Después, con los FOMECA y con la cuestión de que hubo FOMECA para producción de programas, también fue importante. A veces pasa que con las políticas públicas no se puede meter los recursos humanos. Y es un problema porque se equipa la radio ¿y cómo sostenemos las personas que están trabajando?

Pero sí es una preocupación de las radios, de cómo tener un recurso para que esa persona no se tenga que ir a hacer otra cosa. Por ejemplo Radio Tierra Campesina en Jocolí, Mendoza, los operadores anotaban y tenían una entrada. Muy simbólica pero estaba presente.

Estamos viendo como una “intersección”, medio una tensión. Te pido tu opinión acá: es la tensión entre la militancia, la vocación y la necesidad de mantenerse. ¿Pensás que es una tensión? ¿Que hay un punto de equilibrio posible? ¿Cómo se combina la vocación, la utilidad social y la necesidad de dinero?

Creo que es un espacio en tensión. Eso seguro. Cada radio tiene su manera de llevarlo, de pensarlo, de discutirlo. Y también el laburante necesita comer y también está para expresarse. Es como un límite fino, en algunas cuestiones. Después: vas a una radio comunitaria, y buscás recursos para comer, es un problema…

Sí me parece que está bueno que se puedan sostener de alguna manera los proyectos y que el sostenimiento pueda venir de algún lugar digno. Eso también me parece importante, no cualquier plata de cualquier lado. Como opinión personal. Y lo digo incluso en relación a nosotros, que también nos sostenemos. Y es una pregunta cómo sostener los proyectos, que cuando crecen necesitan más recursos…

Así como me parece que en algunas cuestiones, a veces ingresa dinero… en algunas radios relacionadas con pueblos originarios, la bajada de recursos puede ser un problema, se termina peleando la comunidad. Termina peor que cuando no tenían recursos, aparece un problema que no estaba. Que lo opinen ellos igual, de cada radio.

A veces el recurso está bien, otras hay que ver cómo, de qué manera, cómo se baja esa política pública, para no romper algo que está incipiente. A veces la plata termina siendo un problema más que una solución. Y no solo en pueblos originarios, dije ese ejemplo porque me vino a la mente…

¿Y con la pauta oficial? ¿Pudieron ver experiencias en alguna provincia, con alguna ley de publicidad oficial, que tal vez contemple los medios comunitarios?

Ahora no se me ocurre ninguna que tuviera. Sí por ejemplo, con el colectivo de medios comunitarios de Cuyo, que son nueve radios y una TV comunitaria. Sé que este año presentaron un proyecto de ley en relación a la pauta oficial. Ahora que pienso sí, en un momento acordaron con el gobierno de Mendoza. Pasaron las publicidades y después nunca se las pagaron. Sí es una pregunta en muchas de las radios, cómo acceder y que se distribuya más democráticamente la pauta.

Mencionás esta red de los medios de Mendoza ¿viste otras así o proyectadas? En donde radios comunitarias se junten para, no tanto pedir pauta oficial, sino para ofrecerse juntas a un anunciante “somos tres radios, le ofrecemos que paute por tanta plata en los tres medios” ¿Alguna cuestión en red para la búsqueda de fondos?

Se me viene algo que no fue concretado. En este encuentro en Córdoba, que mencionaba, surgió desde una de las participantes, una productora que es proyecto de radio, de juntarse para ir a pedir, diciendo que era algo que iba a salir en varios medios. No sé dio mucho la discusión, estaba dando vueltas pero no era concreto.

Después no. Sí algunas radios que se han presentado a FOMECA en red. De las redes nacionales o por ejemplo de una red que formalmente no lo es, de radios rurales que surgen a partir del proyecto “Sembramos palabras, cosechamos derechos” (ya concluído), se presentaron en el FOMECA de redes y con eso financiaron un encuentro en Jáchal este año. Pero se financió eso, no pensando cómo financiarse en conjunto, no es algo que hemos visto así. Salvo los que te mencioné.

También por Quilmes están presentándose con el municipio, para ver esta cuestión de la pauta oficial. Se está buscando regular de alguna manera, mejorar la situación de las comunitarias.

¿Todas las radios que visitaron eran por onda hertziana? ¿Había alguna por internet?

Todas las del viaje eran por aire. Después al volver, haciendo el mapa de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, estuvimos en Radio Atómica de San Martín, que nació por aire y hoy transmite por Internet. Pero también, nosotros incluimos la radio de Famatina que concretamente no es una comunitaria. Actuó como radio comunitaria, para echar a la minera, la comunidad se la apropió. Estaba en trámite ahora para ser comunitaria pero claramente todo el mundo te dice que es la radio de Walter Álvarez. Fue apropiada por la comunidad, cumpliendo el rol.

Claro, muchas radios PYMES cumplen esa función… es la única del pueblo, es de alguna familia. El objetivo es de ganancia pero tienen funciones en la comunidad.

Claro y nosotros en el viaje fuimos abiertos, sabiendo que nos íbamos a encontrar radios que no eran comunitarias.

Volviendo al tema del trabajo rentado… ¿Te parece que está eso de que “es tabú cobrar” que pasa muchas veces? ¿Es una generalidad?

No creo que sea una generalidad pero creo que sí está. Como nos encontramos con radios discutiendo si les interesaba ser legales o no. También es una postura, quizás de radios más de la RNMA, es una discusión que no se cómo se llevó adelante. Pero sí en algunos casos era “no nos importa ser legales dentro de este Estado” y en ese sentido también hay una postura de cobrar o no cobrar.

Sí me parece que en general hay una intención de ver cómo sostener que esas personas puedan estar. Incluso hemos ido a una cooperativa en Bariloche que decían claramente ser una cooperativa y no una comunitaria. No veían bien que el trabajador no cobre, y es también una mirada. Muchas veces tienen que ver de dónde nace la radio. Por eso siempre es muy amplio, no hay una regla.

También se ven pocas cooperativas en el sector…

Sí, incluso hay una red, en la que no hemos profundizado todavía, que es la Red Colmena que agrupa cooperativas de comunicación. No solo de radio. Están Gráfica, En Tránsito, Ahijuna… En ese sentido por ahí sea una mirada distinta. Una cooperativa lo piensa de otra manera, están tratando.

Las figuras legales también son un problema, para formarse. A nosotros nos pasó. Y cooperativa a veces no da, asociación civil a veces. Cuesta también: faltan figuras legales para los medios comunitarios y las productoras. También le pasa lo mismo a radios de pueblos originarios, que de repente tienen que ponerse presidente, vicepresidente, tesorero, y después dibujan todo, arrancando desde un mal lugar.

¿Qué pensás de una ley de publicidad oficial?

Si realmente es discutida por los sectores que forman parte, porque ahora vemos foros para la nueva ley de comunicaciones, que en esos encuentros no hay un debate para llegar a algún lugar, sino para la foto. Entonces siempre va a tener que ver con que sea discutida y que las propias radios comunitarias estén, diciendo cómo les parece que tendría que ser y que se incluyan esas cuestiones. Siempre un marco legal es importante pero si es de esa manera.

América Profunda

You May Also Like

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.