Interesantes conceptos en el tercer día de la Bienal de Radio

“El derecho a la información no es del periodista, sino del ciudadano”.

El tercer día de la Bienal Internacional de Radio México 2012 comenzó con la mesa titulada “El espacio de lo público y medios educativos y culturales”.

Comenzó hablando Cecilia García Huidobro, de la Universidad Diego Portales de Chile, quien hizo un interesante análisis del papel de la radio en los terremotos en Chile, y sobre todo en el último de 2010. En la era de las TIC, los celulares y la Internet, todo falló, y fue la radio quien posibilitó la información y la comunicación entre lo afectados. Fue ella quien llegó primero, y mejor que la TV (“Estábamos convencidos de que la TV podía mostrarnos todos los acontecimientos, pero demoró en reaccionar y fue lenta”) y los periódicos (“La tapa de El Mercurio a la mañana siguiente hablaba del crecimiento económico y nada del sismo”). Ningún otro medio pudo adecuarse a los acontecimientos y fue la radio la que logró mayor rigor y credibilidad.

También aseveró que “La radio en Chile es más democrática que otros medios, porque conversa y escucha a sus oyentes. Es cómplice” y que “La radio es la institución más confiable luego de carabineros y fuerzas armadas en Chile”. Sin embargo, criticó el hecho de que no se hubiera hecho eco de los movimientos estudiantiles como debería haber hecho, y fue la gente quien tuvo que tomar en sus manos la expresión de forma directa, ya que ningún medio supo entender el surgimiento de la crisis: “La radio no supo catalizar la crisis social y educativa. La gente salió a la calle y los medios fueron mudos. O miedos”

Luego, Mariano Cebrián Herreros, especialista español en radio e Internet, mencionó que hoy en día los cibermedios son también medios públicos al estilo de los que viajan por onda hertziana, pues la Internet es un espacio público ampliado.

Y aseguró que “el derecho a la información no es del periodista, sino del ciudadano. El periodista es un delegado del ciudadano para lograrlo. En cuanto las nuevas tecnologías dan la posibilidad ciudadana de tomar en sus manos la comunicación, los roles se resignifican. Hay que entender a los medios ciudadanos como las redes sociales y el uso de distintas herramientas de comunicación como un sector importante en sí mismo”.

Cebrián Herreros: “El derecho a la información no es del periodista, sino del ciudadano. El periodista es un delegado del ciudadano para lograrlo.”

Enrique Atonal, de Radio France Internacional habló de la radio más allá de la frecuencia. “Es importante la idea de salir de la frecuencia como emblema o fórmula sacrosanta de una radiodifusora. Seguimos transmitiendo por frecuencias, pero no sabemos por cuanto tiempo, pues muchos imperios se han derrumbado, como la música grabada en disco.” La radio pública debe centrarse en tres aspectos o elementos: la onda hertziana, la Internet, y la cultura sonora, en el sentido de que debe ser la radio quien fomente y fortalezca una cultura que aprecie el sonido, más allá de su transmisión: “La radio pública debe crear cultura de sonido, para lo cual organizar conciertos y creación musical, llevar los estudios al espacio público, programar eventos y concursos, formar y experimentar con el sonido, editar música y libros”.

Patricia Ortega: “La comunicación es un proceso de reflexión colectiva, un baluarte contra la tiranía”

Luego de esta mesa, en la conferencia magistral, Patricia Ortega, investigadora de la UAM, abordó lo público en la construcción de la comunicación social. Encaró reflexiones acerca de lo público, entendiendo a todos los derechos de comunicación como inalienables de la noción de bien común: “La comunicación es un proceso de reflexión colectiva, un baluarte contra la tiranía”.

La discusión sobre espacio público incluyen a los medios y el cuestionamiento en torno a si los medios son el nuevo espacio público. Medios y redes sociales, que han relativizado las fronteras entre lo público y lo privado.

Comentó que en México, de 2000 frecuencias asignadas por el Estado, 1600 son comerciales y solo 15 comunitarias. Y abogó por la no criminalización de la práctica radiofónica comunitaria. También reclamó por la democratización de los medios en México, y recalcó que los medios públicos son importantes para que esto se logre.

Por nuestra parte, Francisco Godinez Galay, director del CPR tuvo el gusto de participar de la mesa “El sonido en la cultura y la sociedad iberoamericana y su reflejo en la radio y el arte sonoro” y presentar el libro “El radiodrama en la comunicación de mensajes sociales” en el marco del Primer Encuentro Iberoamericano de Arte Sonoro, incluido en el programa de la Bienal.

Sigan las ponencias a través del streaming de www.bienalderadio.gob.mx y siguiéndonos en Twitter: @cpr_ceppas

Interesantes conceptos en el tercer día de la Bienal de Radio

You May Also Like

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.