Acceso a la Información: el sueño de una ley actualizada

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa UNESCO organizó una jornada de debates en Buenos Aires sobre acceso a la información. Referentes latinoamericanos expusieron sus opiniones en el auditorio de la Academia Nacional de Historia.

Texto por María Luján Tilli.
Storify por Francisco Godinez Galay y Pablo Fisher.

El secreto era la regla en cuestiones de Estado y aún todavía lo es en muchas partes del mundo

La jornada contó con la apertura de Adrián Pérez, secretario de Asuntos Políticos e Institucionales del Gobierno e impulsor del proyecto de ley de Acceso a la Información, que actualmente se encuentra en plena discusión en el Congreso. En la mesa de apertura estuvieron Daniel Dessein, de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, Guilherme Canela como representante regional de UNESCO, José María Lladós del CARI, Ricardo Rivas en nombre de la Unión Sudamericana de Corresponsales, Rubén Ramírez de CAF y Cortéz Conde, dando la bienvenida en nombre de la Academia Nacional de Historia.

La diversidad de trayectorias de panelistas y representantes permitió una introducción rica y compleja al tema eje del Día Mundial de la Libertad de Prensa: el Acceso a la Información. La apertura de Canela destacó que no se trata de un derecho que haya sido entendido históricamente como humano sino sólo de interés del trabajo periodístico. Sin embargo, la experiencia y el derrotero legislativo y civil de muchos países han marcado el camino para que sea reconocido como un derecho fundamental para la vida. En ese sentido se destacó el 250 aniversario de la normativa de Suecia y Finlandia en materia de acceso a la información y sus transformaciones históricas. Muchos de los oradores acordaron en que el secreto era la regla en cuestiones de Estado y aún todavía lo es en muchas partes del mundo, el objetivo debe ser en ese sentido, invertir los valores, transformar la cultura ciudadana de control del Gobierno. Al mismo tiempo, se remarcó que se una Ley de Acceso a la Información es una herramienta clave para consolidar el ejercicio de la democracia pero debe ser acompañada por otras normativas y acciones complementarias.
h3. México como caso modelo

El Dr. Ángel Trinidad Saldívar dio una conferencia magistral sobre México, el caso permitió poner sobre la mesa futuras problemáticas que puedan surgir en Argentina una vez sancionada nuestra ley. Incluso permitió anticipar importantes vacíos que contiene el texto en discusión en el Congreso. Tal es el caso de un órgano de control autónomo, asunto que muchas organizaciones ya reclamaron en conjunto.
Saldívar remarcó que el camino es largo y que es esperable que surjan dificultades y modificaciones a la legislación en debate, ya que la ciudadanía no es un premio sino que se trata de un atributo político que debe consolidarse para que las próximas generaciones tengan “en su adn” inserto el derecho de acceso a la información. Por último se refirió a que estas normativas llevan a una silenciosa pero profunda reforma administrativa del Estado, contribuyendo al pedido de rendición de cuentas por parte de la sociedad al gobierno y que el fin último es lograr un gobierno abierto.

Conclusiones como punto de partida

En el panel de cierre, Canela de UNESCO advirtió sobre 9 principios básicos como garantía de una buena implementación de una ley de acceso a la información: transparencia, la información pública por default, el gobierno abierto como nuevo paradigma de información pública, limitación de las excepciones de información reservada, reglas de juego claras para acceder a la información, no anteponer el argumento de los costos para otorgar información, hacer públicas las audiencias de gobierno, la transparencia como precedencia de otras leyes y protección para aquellos que brindan la información pública.

En esa instancia Marina Carbajal subsecretaria de Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, reconoció que hay una sociedad que está demandando que se abra el gobierno y se actúe de manera transparente. Sin embargo eludió las preguntas de los asistentes referidas a la necesidad de contar con un ente regulador que no dependa del PEN.

Marta Oyanarte, como miembro del Comité de Expertos en Administración Pública de Naciones Unidas, no dejó pasar que estamos ante una “fantástica oportunidad” para concretar una ley en Argentina y que se trata de una tarea de todos los sectores porque consiste en un pre requisito para cumplir otros derechos. Oyanarte cerró su exposición resaltando que “el acceso no es sólo el control de los gobernantes. Es conocer la historia. Es tener sentido de país. Es recuperar la identidad”

Así como consensuaron los oradores, la cultura de la transparencia es vital para el buen desarrollo democrático y la formación de la sociedad en materia de derechos humanos debe hacer fuerte hincapié en el acceso a la información como parte de la vida concreta y cotidiana de las personas. La potencialidad de estar a la cola de legislaciones de este calibre como país nos permite, si no parcializamos la mirada, ahorrar esfuerzos y capitalizar las experiencias de los países con trayectoria en acceso. Aún, sin perder de vista las particularidades propias de nuestra cultura y recorrido histórico como sociedad y como democracia.

Acceso a la Información: el sueño de una ley actualizada

You May Also Like

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.