La tercera jornada de la Bienal de Radio México 2014.
La tercera jornada de uno de los máximos espacios para la reflexión sobre la radio en el mundo, comenzó con la mesa Descentramiento e identidad. De la periferia al centro, donde se analizó el rol de la radio en las nuevas nociones en torno a las periferias y los centros, de poder, comunicacionales, económicos, narrativos. Al respecto, Raúl Trejo Delarbre, de la UNAM, señaló que las viejas metrópolis comunicacionales ahora se nutren de contenidos de las que eran las periferias” y que “la radio está experimentando un descentramiento que afecta su esencia que es la transmisión por onda.
Por su parte, Jerónimo Repoll, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, puntualizó cuatro grandes relatos actuales en torno a la noción de centro y periferia: lo global/local, la sociedad de la información, la multiculturalidad y el terrorismo. Al hablar de la radio, dijo que siempre fue un medio transmedia, y que “ha mostrado una capacidad de adaptación mayor que otros”. Asimismo, que esa expansión de la conversación que proponen las redes sociales, no es algo nuevo para la radio.
Ivana Bentes, de la Universidad de Río de Janeiro, argumentó que las periferias son zoológicos humanos, museos de la pobreza, visitadas por el turismo”, pero que hoy saben tomar, reapropiarse, hackear, reutilizar las herramientas, códigos y tecnologías de los centros.
Para finalizar, Amparo Marroquín, de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador nos trajo la realidad de la radio en Centroamérica: “De los países centroamericanos, el más ilustrado, Costa Rica, es el que menos radios tiene”. Y agregó que “hay tres actores que en Centroamérica se están desplazando de la periferia al centro: los militares, la memoria, y la migración” ampliando con que “la migración es una narrativa transmedia para Centroamérica: películas, música, documentales, performance, etc.” En este contexto, “los retos de la radio en Centroamérica son: contar desde la perfieria, la fiesta, ficcionar y recuperar la esperanza”.
Luego vino el conversatorio entre Ricardo Haye, de Argentina y Felipe Tello de Colombia, quizás uno de los momentos más ricos de estas tres jornadas. A continuación, algunos conceptos vertidos en torno a las narrativas, la poética de la radio, y la necesidad de volver a las historias:
“La radio es un medio inscripto en las coordenadas del tiempo. Entonces, no hay nada más natural que narrar”.
“La radio no experimenta, no busca en la medida de sus posibilidades. Y estamos perdiendo tiempo”.
“Cada vez es menos relevante la diferencia entre realidad y ficción. Importa qué tan creíble es lo que planteo”
“Hay que volver a contar historias, pero otras, las de este tiempo”
“A lo mejor la microficción es una posibilidad”.
“Transmedia: la radio podría entrevistar a Nora, personaje de Casa de muñecas. ¿Por qué la radio se queda afuera de estas cosas?”
“Prosumidor incluye el concepto de consumidor, y es una referencia muy explícita al mundo mercantil comercial”
“La tiranía de la realidad deja poco espacio al terreno de lo fantástico”.
“La radio lucha demasiado por parecerse siempre a sí misma”
“Hay que edificar una nueva poética para que la radio deje de andar por ahí desnuda de arte”
Luego vino la conferencia de Guillermo Orozco, de la Universidad de Guadalajara, también sobre la ficción mediática como epicentro de transformaciones del vínculo con las audiencias”. Señaló que la la radio en la ficción necesariamente involucra a las audiencias. El oyente es coproductor.”