Compartimos la introducción de la investigación sobre sostenibilidad económico-administrativa en radios comunitarias de Argentina.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación buscará aportar elementos de análisis sobre la sostenibilidad económico-administrativa (SEA) de las radios comunitarias, al menos en lo que concierne al contexto argentino. Intentará averiguar y estudiar de qué modo las radios sociales argentinas generan ingresos económicos, cómo se organizan, y qué sucede con las políticas públicas en materia de radiodifusión y fomento del sector. No se considera como un estudio estadístico ni exhaustivo del mapa nacional respecto de formas de financiamiento de todas las radios. Tampoco un intento de medir o evaluar de alguna manera el nivel de sostenibilidad de las radios entrevistadas. Más bien hemos elegido algunas experiencias para tratarlas en profundidad, conocerlas, e identificar elementos en común que nos permitan extraer lecciones.
Por otro lado, analizamos las políticas públicas de fomento de medios comunitarios, como así también cuánto se los considera en la distribución de publicidad oficial. Este punto tiene la intención tanto de analizar la conducta del Estado respecto de estos temas como de pensar necesidades e indagar en qué medida el rol de la Administración Pública es o no fundamental para el sostenimiento de este sector de la comunicación.
Cabe aclarar que partimos desde la certeza de que en las experiencias de radio social la sostenibilidad de los proyectos no está basada únicamente en los aspectos económicos. Más aún, veremos que lo económico es algo que se posterga constantemente, que nadie quiere afrontar, que funciona como un obstáculo. Sabemos que la sostenibilidad de una radio social está dada por el sostén y la perdurabilidad del proyecto político, comunicacional, socio-cultural, y por la fuerza militante de sus miembros y, en algunos casos, de la participación de la comunidad.
Sabemos todo eso, y aparecerá en esta investigación. Pero también sabemos que es necesario un estudio que se concentre en lo económico, una dimensión muchas veces supeditada a los objetivos nobles del proyecto. Queremos que las radios hablen de dinero, de fondos, de administración, de proyectos, de planificación, de créditos, de bancos, del Estado. Queremos saber qué hacen económicamente las radios con lo que son y con el contexto que les toca. Una investigación que no tenga el romanticismo al que estamos acostumbrados —y que amamos— en el ámbito de la radio comunitaria. Que aborde los temas que a nadie gusta abordar. Que reconozca la importancia del proyecto político, del proyecto comunicacional, también, pero para entenderlo en función de las herramientas económicas para llevarlo adelante, con el objetivo de ir hacia un modelo que explique cómo hace cada emisora para sostenerse en el tiempo, que explique cuál es el punto de equilibrio entre la militancia y los recursos, entre la ética y la economía.
Muchos textos e iniciativas parecen escudarse tras esa noción de que la sostenibilidad no es solo económica, para nunca hablar del aspecto económico. Esta investigación, sin desconocer que este tipo de proyectos son multisostenibles, intentará hacer el “trabajo sucio” de concentrarse en temas poco agradables dentro de un proyecto de comunicación alternativa como lo es el tema del financiamiento. Nos guía la frase publicada por José Ignacio López Vigil (1997:541):
Una cosa es sin fines de lucro y otra con fines de quiebra.
Fernando Tibaduiza (ALER y AMARC; 2008:29) dice que “el dinero no lo es todo, pero casi”. Quizás sea una exageración, pero son estos puntos de partida —polémicos, provocativos— los que nos permiten pensar en la economía como una dimensión que, como de todos modos aparece en los proyectos de radio social, más vale asumirla para que aparezca de forma planificada y con resultados positivos.
Es en dicho sentido que se orienta esta investigación: en poner en cuestión algunos postulados que nos han hecho creer que con la sola militancia y la ética alcanza para sostener un ideal. Ese concepto está escondiendo que también se necesitan recursos materiales y, a su vez, está subestimando el trabajo humano, entendiéndolo como algo solo retribuible por el “mero placer” de participar. La ventaja de este tipo de proyectos es que, ciertamente, son satisfactorios y ofrecen a sus miembros la posibilidad de que su trabajo aporte a la transformación social. Ahora bien, esto no exime ni reemplaza la simple realidad de que se necesitan recursos para sostener un proyecto y que las personas necesitan dinero para sostenerse, surjan estos del propio proyecto o no.
La falta de preocupación por los recursos, o que esto funcione como una especie de tabú en una radio social, muchas veces responde al miedo por adentrarse en temas que ponen en cuestión algunos postulados ideológicos, sobre todo desde experiencias anticapitalistas. Pero es que justamente es el sistema capitalista, en todo caso, el que nos ha hecho creer que debemos sostener estos proyectos sin dinero de por medio y de forma precaria como sinónimo de pureza ideológica. Creernos eso ha sido su mayor triunfo. Se sabe que es “imposible” y así la incidencia de las experiencias de radio social se minimiza.
Esta investigación, por lo tanto, se plantea diversos objetivos: meter el dedo en la llaga sobre las contradicciones de las radios sociales en estos aspectos; sacudirnos de todos los preconceptos y pruritos sobre el tema —que también los tenemos—; dibujar un cuadro de situación de la radio social en la Argentina sobre estos temas; analizar modelos; analizar políticas públicas y preguntarnos por la responsabilidad del Estado; y —ojalá— poder aportar algo a este campo, ya sea sistematizando saberes que están presentes desde siempre, como así encontrando ideas o imaginando y proponiendo nuevas soluciones y conceptos, tanto para seguir estudiando el tema, como para seguir ejerciendo el derecho económico que estos medios tienen y la responsabilidad que le cabe también a toda la sociedad en su conjunto.
Las entrevistas completas, como así también publicaciones y diversos documentos mencionados en la investigación como leyes, decretos, resoluciones y documentos internacionales, están disponibles en la página web del Centro de Producciones Radiofónicas, en la sección Proyectos, en un apartado dedicado a la presente investigación: Como sea. Asimismo, seguiremos publicando allí materiales complementarios relacionados al tema.
Agradecemos especialmente al Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de UNESCO, que nos permite tomarnos tiempo para estudiar, analizar y pensar estas cuestiones con la ilusión de que ayuden a democratizar el escenario mediático.Especialmente, agradecemos a Guilherme Canela Godoi y su equipo por el compromiso, la confianza y la paciencia que nos tuvieron, y que son parte importante de las humildes líneas a las que pudimos arribar.
También a todas las personas que participan en las emisoras y que detuvieron una hora de su trabajo para atendernos, como así también a los especialistas que nos aportaron sus conocimientos, al equipo del Centro de Producciones Radiofónicas (CPR) que llevó adelante la investigación y a todo el Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS) que nos cobija y permite que podamos seguir buceando en estos temas para aportar a que la radio, sobre todo la radio social, sea cada vez más fuerte, vital, luchadora, comprometida y bella.
Participo de una radio comunitaria en Recife (Brasil) y quedé con mucho interes por ese libro. Hay alguna posibilidad de leer/descargar el libro en pdf?
Felicitaciones por el trabajo y la investigación, abrazos
GUS
¡Hola Gustavo! Gracias por las felicitaciones. El PDF completo del libro se puede descargar en https://www.cor.org.ar/como-sea. ¡Abrazo!